Temas de composición
- Estructura de la novela. Varias formas de ver la estructura:
- Un mosaico de distintas voces (entrevistas, sumario del juez, recuerdos personales del narrador)
- Construcción de cada capítulo
- Estructura circular (la muerte es el principio y el final de la novela, además la novela no avanza en el tiempo, sino que cada capítulo añade información nueva al mismo período de tiempo que se relata)
- Creación del suspense (a pesar de revelarnos el final de la novela en la primera línea, se mantiene la atención del lector)
- Marianismo: código del honor y la virginidad.
- Diferencias culturales entre hombres y mujeres.
- Tratamiento del tiempo. En cada capítulo se mezclan cuatro momentos diferentes para aportar distintas perspectivas:
- Día del crimen
- Sumario del juez con declaraciones de testigos, doce días después del crimen.
- Entrevistas con los protagonistas y testigos, más de veinte años después del crimen.
- Escritura de la crónica.
- El destino: la novela está llena de premoniciones sobre el crimen, se ve como algo inexorable. De ahí viene los complejos sentimientos de la gente del pueblo: se sienten culpables en cierto modo, se ve un poco como un crimen comunal.
- Sacrificio. Varios elementos en la novela comparan a Santiago Nasar con Cristo.
- Comparación entre la novela y la película.
- Frontera entre realidad y ficción. La novela se presenta como una "crónica" como el trabajo de un periodista, no como la voz ficticia de un narrador. Relación entre periodismo y ficción.